Enfermedad listada

Influenza aviar

Con terribles consecuencias para la industria avícola, los medios de subsistencia de los productores, el comercio internacional y la sanidad de las aves silvestres, la influenza aviar, más conocida como «gripe aviar», acapara la atención de la comunidad internacional desde hace años.

A menudo, cuando se produce un brote, se decide sacrificar a todas las aves de corral, tanto infectadas como sanas, con el fin de contener la propagación de esta enfermedad, lo que supone grandes pérdidas económicas para los productores y un impacto a largo plazo en sus medios de subsistencia.

Sin embargo, las aves de corral no son las únicas afectadas. Las aves silvestres también son víctimas del virus de la influenza aviar, además de desempeñar un papel importante en la propagación de la enfermedad.

Esta enfermedad es también objeto de gran preocupación para el sector de la salud pública. Si bien el virus de la influenza aviar circula en las aves de corral, se han observado casos esporádicos en los seres humanos.

¿Qué es la influenza aviar? 

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se aislaron virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones

En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:

  • Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico;
  • Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.

Transmisión y propagación

Varios factores pueden contribuir a la propagación del virus de la influenza aviar, como:

Globalización y comercio internacional

Producción avícola y venta (mercados de aves vivas)

Aves silvestres y rutas migratorias.

En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través de los piensos y el agua contaminados. Debido a la naturaleza resistente del virus de la IA en el medio ambiente, incluida su capacidad para sobrevivir durante largos períodos a muy bajas temperaturas, también pueden transportarse en los equipos y propagarse fácilmente de un establecimiento al otro.

De acuerdo con los datos obtenidos desde 2005, se tiende a creer que la influenza aviar de alta patogenicidad es estacional, con brotes que comienzan con manifestaciones leves en septiembre, crecen en octubre y registran un pico en el mes de febrero.

Tendencia estacional en la incidencia de la IAAP en las aves de corral. Fuente: WAHIS

¿Cuál es la función de las aves silvestres en la propagación de la influenza aviar?

Las aves silvestres migratorias, en especial las acuáticas, son huéspedes y reservorios naturales del virus de la influenza aviar. En sus tractos intestinales o respiratorios, pueden transportar las distintas cepas del virus de la influenza aviar. Según la cepa del virus y la especie de ave, el virus puede resultar inofensivo o fatal para el ave silvestre. Cuando las aves tienen pocos o ningún síntoma del virus, pueden propagarlo entre países vecinos o a través de largas distancias, acompañando sus rutas migratorias. Las aves silvestres desempeñan una función principal en la evolución del virus de la influenza aviar y su mantenimiento durante las temporadas bajas.

Si bien las principales especies silvestres involucradas en el ciclo viral de la influenza aviar son las aves acuáticas, las gaviotas y las aves playeras, el virus parece transmitirse fácilmente entre las distintas especies de aves. La exposición directa de las aves de corral a las aves silvestres es el factor de transmisión más probable. Por lo tanto, es fundamental limitar su exposición a las aves silvestres para reducir al máximo el riesgo de introducción de la influenza aviar en las bandadas.


El impacto mundial de la influenza aviar  

Consecuencias económicas

“La influenza aviar puede matar a bandadas enteras, lo que provoca pérdidas devastadoras en el sector de la producción avícola”

Dr. Keith Hamilton
Jefe del Departamento de Preparación y Resiliencia de la OMSA

Los brotes de influenza aviar pueden tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, la sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio internacional.

Los productores

pueden sufrir un nivel de mortalidad elevado en sus bandadas, a menudo con un porcentaje aproximado del 50 %.

Pérdidas de puestos de trabajo

El hecho de que la industria avícola necesite una mano de obra intensiva, especialmente en los países en desarrollo, puede ocasionar significativas pérdidas de puestos de trabajo.

La opinión pública

puede resultar perjudicada debido a la reducción de los viajes y del turismo en las zonas afectadas.

La contención de los brotes

exige a menudo sacrificar aves sanas, lo cual acarrea riesgos para el bienestar animal y el humano, además de la preocupación por el correspondiente despilfarro de proteínas y su impacto económico.

La presencia de la IAAP

restringe el comercio internacional de aves vivas y de carne de aves de corral, lo que impacta en gran medida en las economías nacionales.


Impacto en la sanidad animal, incluidas las aves silvestres

Con graves tasas de mortalidad, la influenza aviar puede acarrear graves consecuencias sobre la sanidad de las aves de corral y las silvestres. A menudo consideradas principalmente como vectores de la enfermedad, las aves silvestres, incluidas las especies en peligro de extinción, también son víctimas de la enfermedad. Es posible que las consecuencias de la IA sobre la fauna silvestre tengan un efecto devastador sobre la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

Además, la influenza aviar también puede atravesar la barrera de las especies e infectar a mamíferos como ratas, ratones, comadrejas, hurones, cerdos, gatos, tigres, perros y caballos.


Riesgo para la salud pública 

La transmisión de la influenza aviar de las aves a los seres humanos suele ser esporádica y se produce en un contexto específico. Las personas que están en contacto estrecho y repetido con aves infectadas o con entornos muy contaminados corren el riesgo de contraer esta enfermedad.

Sin embargo, debido a la circulación continua de varios subtipos, los brotes de influenza aviar siguen siendo una preocupación para la salud pública mundial.  


Para más información: ¡Dinos quién eres y te diremos a dónde ir!

Si trabajas en el sector de la sanidad animal y necesitas ayuda

Accede aquí

Si eres un ciudadano que quiere saber más

Accede aquí

Si trabajas en los medios de comunicación y necesitas más información

Accede aquí

Informes de situación  

Estos informes proporcionan una actualización de la situación de la influenza aviar de alta patogenicidad tanto a nivel mundial como regional, según la información enviada por los países a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS).

Estos informes sólo están disponibles en inglés. 


Casos de influenza aviar en mamíferos

Vigilancia y notificación de los brotes

La primera línea de defensa contra la influenza aviar es la detección temprana y la notificación de los brotes de enfermedades para permitir una respuesta rápida. Por lo tanto, la implementación de sistemas de alerta precisos es esencial para una estrategia eficaz de control y prevención de esta enfermedad.

Debido a su rápida capacidad de propagación entre regiones, la notificación oportuna de los casos es fundamental para que los países puedan anticiparse a la situación y prepararse frente a posibles nuevos brotes de influenza aviar.

La influenza aviar está  incluida en la lista de la OMSA de enfermedades de declaración obligatoria. Como tal, las autoridades veterinarias deben notificar:

  • todo virus de influenza aviar de alta patogenicidad, cualquiera sea el subtipo, detectado en las aves (domésticas y silvestres);
  • todos los virus de baja patogenicidad en aves domésticas o silvestres cautivas que demostraron la transmisión natural a humanos con consecuencias graves.

Cuando se detectan virus de influenza aviar de baja patogenicidad en aves silvestres, los países pueden notificarlos a través del informe voluntario sobre enfermedades de la fauna silvestre no incluidas en la lista de la OMSA. Además, los países pueden auto declarar iniciativa propia la ausencia de influenza aviar de alta patogenicidad en su territorio.

Avian Influenza prevention

Prevenir la influenza aviar en su fuente animal

Debido a la estabilidad del virus en el medio ambiente y a su naturaleza altamente contagiosa, la implementación de medidas de bioseguridad estrictas y una higiene correcta son fundamentales para prevenir los brotes de influenza aviar. 

Las medidas pertinentes incluyen: mantener las aves de corral fuera de las áreas frecuentadas por aves silvestres; garantizar buenas condiciones sanitarias en los gallineros y en los equipos, y notificar las enfermedades de las aves y las muertes a los Servicios Veterinarios.

https://www.youtube.com/watch?v=xUXu-vAE9fU
Dr Gounalan Pavade – las medidas de bioseguridad

Estrategias de control e indemnización para los productores 

Cuando se detecta una infección en las aves del corral, normalmente se aplica una política de sacrificio de los animales infectados y de los que están en estrecho contacto con los mismos en un esfuerzo por contener, controlar y erradicar rápidamente la enfermedad.   

La eliminación controlada de las aves de corral infectadas, la restricción de los movimientos, una mayor higiene y bioseguridad, y una vigilancia adecuada deberían tener como resultado una disminución significativa de la contaminación viral del entorno. Estas medidas deberán implementarse se aplique o no la vacunación como parte de la estrategia general.

Los sistemas de indemnización financiera para los propietarios de explotaciones y los productores que perdieron sus animales debido al sacrificio sanitario exigido por las autoridades nacionales varían según las regiones e, incluso, no existen en algunos países. La OMSA alienta a las autoridades nacionales a elaborar y proponer planes de indemnización, ya que son esenciales para la detección temprana y la transparencia en la notificación de la aparición de enfermedades animales, incluida la influenza aviar.


El recurso de la vacunación

En determinadas condiciones, puede recomendarse la vacunación de las aves de corral. Sin embargo, esta medida por sí sola no debe considerarse una solución sostenible para controlar la influenza aviar y debe utilizarse como parte de una estrategia global de control de la enfermedad, además de otras medidas sanitarias. Su objetivo general: ayudar a controlar la enfermedad hasta que el virus pueda ser eliminado por otros métodos. De hecho, a pesar de sus ventajas, la vacunación puede ocultar infecciones inaparentes y comprometer la vigilancia de las cepas circulantes.

La decisión de establecer planes de vacunación corresponde a la autoridad veterinaria de cada país. Debe basarse en un análisis de riesgo a nivel regional y nacional, y tener en cuenta el contexto internacional, las posibles consecuencias económicas de los brotes actuales y la capacidad de los Servicios Veterinarios para llevar a cabo una campaña de vacunación eficaz.

Toda decisión relativa a la vacunación debe tener en cuenta una estrategia de salida, como por ejemplo, determinar las condiciones que deban cumplirse para interrumpir la vacunación en un momento dado.

Enfoque Una Salud 

Debido al riesgo potencial para la salud humana y a las implicaciones de largo alcance de la enfermedad para la sanidad de las poblaciones de aves silvestres, la influenza aviar debe abordarse aplicando el concepto «Una salud». Además de las graves repercusiones del virus en las aves de corral, la influenza aviar también puede devastar las poblaciones de aves silvestres, amenazando la sostenibilidad y la biodiversidad de nuestros ecosistemas. Por lo tanto, es fundamental que la comunidad internacional trabaje conjuntamente en todos los sectores para combatir la propagación de esta enfermedad.

La OMSA colabora estrechamente con la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para seguir la evolución de la enfermedad en la interfaz hombre  -animal-ambiente, de acuerdo con el concepto «Una salud».

Elderly man on farmhouse yard embracing few chickens while smiling at camera

 [MG1]En el Código piden que se cambie siempre por “ser humano” o “humanos”


OFFLU: la red mundial de la OMSA/FAO de expertos sobre la influenza animal

Desde su puesta en marcha en 2005, la red OFFLU ha trabajado constantemente para reducir las repercusiones negativas del virus de la influenza animal, incluida la influenza aviar, promoviendo una colaboración eficaz entre los expertos en sanidad animal y el sector de la salud humana.

Los objetivos de OFFLU son:

  • intercambiar información científica y material biológico (incluidas las cepas de virus) dentro de la red, y compartir dicha información con la comunidad científica en general;
  • ofrecer asesoramiento técnico y conocimientos veterinarios a los Miembros para ayudar en la prevención, el diagnóstico, la vigilancia y el control de la influenza aviar;
  • colaborar con la OMS para contribuir a la preparación temprana de vacunas humanas contra la gripe estacional;
  • destacar las necesidades de investigación sobre la influenza aviar, promover su desarrollo y garantizar su coordinación.

Red mundial de expertos de la OMSA  

A través de su red mundial de más de 300 Laboratorios de Referencia y Centros Colaboradores (denominados, “Centros de Referencia”), la OMSA brinda asesoramiento, diseño de estrategias y asistencia técnica para el diagnóstico y el control de la influenza aviar.

En su calidad de centros de especialización y estandarización de los métodos de diagnóstico, su objetivo es proporcionar la experiencia técnica y científica necesaria y formar opiniones en materia de vigilancia, control y erradicación de estos virus.

También proponen la formación científica y técnica de los Miembros y coordinan los estudios científicos y técnicos en colaboración con otros laboratorios y organizaciones.

Los recursos sobre la influenza aviar enumerados aquí, y elaborados por la OMSA y nuestros socios, son de acceso libre y están a disposición de todos para su descarga y distribución.

Para más información

¿Qué es la influenza aviar? 


También conocida como “gripe aviar”, la influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral y a las aves silvestres y que suele tener graves consecuencias económicas y sanitarias. Aunque el virus de la IA es específico de cada especie, en determinadas ocasiones, supera la barrera de las especies y se aísla en especies de mamíferos, incluidos los seres humanos.

Este virus se clasifica en subtipos en función de dos proteínas de superficie, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Por ejemplo, un virus con la proteína HA 7 y la proteína NA 9 se designa como subtipo H7N9. Se encontraron al menos 16 subtipos de hemaglutininas (H1 a H16) y 9 de neuraminidasas (N1 a N9) en los virus de las aves, mientras que otros dos tipos de HA y NA sólo se identificaron en los murciélagos.

¿Cuál es la situación actual de la influenza aviar?

Los expertos de la OMSA elaboran informes periódicos sobre la situación mundial, en base a los datos comunicados por los países a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS). Están disponibles al público:
Consulte el último informe de situación
• Acceso a la plataforma WAHIS para consultar la última información

¿Cuáles son las causas de la ola actual de casos de influenza aviar?

Aunque es probable que el comercio internacional, las prácticas avícolas y las aves silvestres migratorias hayan contribuido a la propagación de la influenza aviar, el gran número de subtipos circulantes de influenza aviar refleja una complejidad en constante evolución, tanto en la genética del virus como en su distribución espacio-temporal. Esto podría explicarse por los múltiples reordenamientos con virus de baja patogenicidad que circulan en las aves silvestres.

La influenza aviar, ¿es una enfermedad estacional? 

La dinámica de la propagación del virus de la influenza aviar es compleja y difícil de predecir. Sin embargo, la información recibida por la OMSA ás bajo en septiembre, comienza a aumentar en octubre y alcanza su punto máximo en febrero. Varios factores pueden influir en esta dinámica, como el modelo de migración de las aves silvestres, el comercio no regulado, los sistemas de cría, la bioseguridad y el estatus de inmunidad.

¿Qué factores pueden facilitar la propagación de la influenza aviar?

A nivel local, como el virus de la influenza aviar sobrevive durante largo tiempo en el medio ambiente, puede transmitirse fácilmente de una explotación a otra por el movimiento de animales infectados, así como a través de botas, vehículos y equipos contaminados si no se aplican las medidas de bioseguridad adecuadas. Durante el invierno del hemisferio norte, los movimientos de aves silvestres pueden aumentar, y las temperaturas más bajas pueden facilitar la supervivencia en el medio ambiente de los virus de la IA, lo que incrementa la exposición a la infección en las aves de corral. Además, la mezcla de aves silvestres de diferentes orígenes geográficos durante la migración aumenta el riesgo de propagación del virus y el reordenamiento genético que da lugar a cambios en las propiedades virales.

¿La pandemia de COVID-19 ha obstaculizado la implementación de las medidas preventivas de la influenza aviar?

Mantener las actividades veterinarias en medio de la pandemia de COVID-19 es fundamental para evitar los impactos perjudiciales de las enfermedades animales, que podrían agravar las crisis sanitarias y socioeconómicas actuales.

A pesar del contexto difícil, las autoridades veterinarias de los países afectados brindaron la respuesta necesaria para contener los brotes de influenza aviar en aves de corral con medidas de control, una mayor vigilancia y recomendaciones de bioseguridad para a los propietarios de aves de corral.

¿Se puede transmitir la influenza aviar a los seres humanos?

La transmisión de la influencia aviar de las aves a los seres humanos es poco frecuente y suele producirse cuando existe un contacto estrecho con aves infectadas o entornos muy contaminados. De hecho, entre 2005 y 2020, 246 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas a causa de la influenza aviar. En el mismo periodo, los humanos se infectaron ocasionalmente con los subtipos H5N1 (alrededor de 850 casos notificados), H7N9 (alrededor de 1500 casos notificados), H5N6 (alrededor de 50 casos notificados) y se notificaron casos esporádicos con los subtipos H7N7 y H9N2.

Con la evolución de la situación mundial siempre actualizada, el Programa mundial de influenza aviar de la OMS publica regularmente evaluaciones del riesgo de las influenzas en la interfaz hombre-animal.

Además, no existen pruebas que sugieran que el consumo de carne o huevos de aves de corral pueda transmitir el virus de la IA a los seres humanos. Sin embargo, como medida de precaución general, los animales sacrificados, resultado de la implementación de medidas de control en respuesta a un brote de IA, no deben entrar en la cadena de alimentación humana y animal.

¿Qué medidas de prevención se recomiendan a nivel de la explotación?

Es fundamental que los avicultores mantengan prácticas de bioseguridad destinadas a prevenir la introducción del virus. Algunas de estas medidas incluyen:
• prevenir el contacto entre aves de corral y aves silvestres;
• minimizar los movimientos alrededor de los recintos avícolas;
• mantener un control estricto sobre el acceso a las bandadas de vehículos, personas y equipos;
• limpiar y desinfectar el alojamiento y el equipo de los animales;
• evitar la introducción de aves con un estatus sanitario desconocido;
• declarar todo caso sospechoso (vivo o muerto) a las autoridades veterinarias;
• garantizar la eliminación adecuada del estiércol, la basura y los animales muertos;
• vacunar a los animales, cuando sea necesario.

¿La influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria?

Tan pronto como se detecte o se sospeche la presencia de la influenza aviar, se debe enviar una declaración a la autoridad veterinaria correspondiente, de acuerdo con la normativa nacional. En un esfuerzo de vigilancia y transparencia, estas autoridades deben notificar oportunamente los casos de influenza aviar de alta patogenicidad detectados tanto en aves de corral como en las demás especies, incluidas las aves silvestres, y los casos de influenza aviar de baja patogenicidad que hayan demostrado una transmisión natural a los seres humanos con consecuencias graves, a la Organización Mundial de Sanidad Animal.
 
Además, los casos de influenza aviar de baja patogenicidad en aves silvestres pueden notificarse de forma voluntaria, a través de un informe sobre enfermedades de la fauna silvestre no incluidas en la lista de la OMSA.
 
La notificación de la aparición de la influenza aviar ayuda a vigilar, comprender y controlar mejor esta enfermedad.

¿Qué hace la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para combatir la gripe aviar?

Con el fin de acompañar a los países en su lucha contra esta enfermedad, la OMSA elaboró normas internacionales sobre la influenza aviar, que proporcionan el marco para la aplicación de medidas eficaces de vigilancia y control.
 
Como parte de la red OFFLU (OMSA/FAO) de expertos en influenzas animales, la OMSA y sus socios trabajan mancomunados para evaluar los riesgos de la influenza aviar y proporcionar las orientaciones y recomendaciones necesarias a la comunidad internacional.
 
Además, el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la OMSA (OMSA-WAHIS) ofrece un panorama de la situación de la enfermedad en todo el mundo. A través de su plataforma en línea, el sistema disemina información sobre los brotes de influenza aviar y envía alertas sobre los acontecimientos en tiempo real. De esta forma, la comunidad internacional puede seguir la evolución del virus y, por tanto, poner en marcha respuestas adecuadas y oportunas.