El Estado de la sanidad animal en el mundo

Un panorama inaugural de la sanidad animal en un mundo cambiante. Publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo ofrece una visión clara y basada en pruebas del panorama mundial de la sanidad animal. Basándose en los sólidos sistemas de datos de la OMSA y en los conocimientos colectivos de sus Miembros y de su red científica, el informe ofrece un análisis oportuno y objetivo para fundamentar la acción y orientar el progreso hacia un futuro más sano y resiliente tanto para los animales como para las personas.

Leer el informe

animal health state

Vacunación: una oportunidad fundamental para el futuro de la sanidad animal

El informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo de 2025 destaca el impacto positivo de la vacunación sobre un cierto número de enfermedades y desafíos zoosanitarios de importancia, como la influenza aviar, la brucelosis, la fiebre aftosa, la dermatosis nodular contagiosa, la rabia, la peste de pequeños rumiantes y la resistencia a los antimicrobianos.

Este informe presenta estudios de caso provenientes de todo el mundo, subraya los éxitos alcanzados por los Miembros de la OMSA, al tiempo que reconoce su resiliencia a la hora de afrontar los retos actuales.

Aprovechamiento de datos para un futuro más sano

El informe presenta una visión basada en datos de la sanidad animal en el mundo, utilizando los principales sistemas de recopilación de datos de la OMSA, con el fin de destacar tendencias, retos y oportunidades, fomentando la transparencia y las acciones coordinadas.

6 807 brotes de peste porcina africana

222 174 muertes de cerdos domésticos

3 513 brotes de influenza aviar de alta patogenicidad

82,1 millones de muertes de aves de corral

3 626 brotes de la enfermedad de la lengua azul

La enfermedad se extiende a nuevas áreas

8 363 brotes de la enfermedad del gusano barrenador del Nuevo Mundo

La enfermedad reaparece donde había sido erradicada

Consulta del informe – Resumen de los capítulos

De no tomarse medidas urgentes, está previsto para 2050 que la RAM ponga en peligro la seguridad alimentaria de 2 000 millones de personas y suponga una pérdida económica acumulada de hasta 5,2 billones de dólares americanos.

Muchos antibióticos se utilizan, en frecuencia y cantidad, para tratar enfermedades animales que se pueden prevenir recurriendo a la vacunación y/o a buenas prácticas de cría. Al prevenir las infecciones antes de que se produzcan, las vacunas no sólo protegen la salud humana y la sanidad animal, sino que también constituyen una de las herramientas más eficaces para frenar el aumento de bacterias resistentes a los medicamentos.

Zimbabue: inversión en alternativas a los antibióticos

El Departamento de Servicios Veterinarios de Zimbabue comunicó que el 65 % de la mortalidad del ganado estaba relacionada con la teileriosis, una enfermedad parasitaria producida por protozoos hemáticos del género Theileria y transmitida por las garrapatas, además de otras enfermedades que también transmiten estos ácaros.

Con el respaldo de la OMSA, Zimbabue se ha transformado un país pionero en el desarrollo de una alternativa a los antibióticos: la vacuna contra la teileriosis. Esta exitosa iniciativa fue uno de los diez proyectos lanzados a escala mundial por el Fondo fiduciario de asociados múltiples para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos  (MPTF-RAM), con el fin de implementar las mejores prácticas y ampliar la acción conjunta en la lucha contra la RAM.

Lo que nos dicen los datos

Según las últimas cifras brindadas por el Informe anual sobre el uso de antimicrobianos en animales de la OMSA, el uso de antimicrobianos disminuyó en un 5 % en todo el mundo. Esta tendencia positiva se refleja a nivel regional, pero es necesario un mayor esfuerzo para mejorar el seguimiento y el sistema de notificación en torno a esta cuestión esencial.

Todas las regiones de la OMSA registraron una reducción en el uso de antimicrobianos entre 2020 y 2022, excepto en Oriente Medio. Por otro lado, los gráficos circulares muestran el nivel de cobertura de datos de cada región durante el mismo periodo: se necesitan más datos para comprender mejor las tendencias mundiales y regionales.

La vacunación como posible herramienta para frenar la influenza aviar

En los últimos veinte años, murieron más de 633 millones de aves debido a esta infección o a los esfuerzos de sacrificio destinados a controlar la propagación del virus. Las consecuencias económicas son muy graves, con importantes perturbaciones del comercio internacional que afectaron a las industrias avícolas locales y a los consumidores de sus productos.

Medidas de bioseguridad estrictas y una vigilancia activa han sido las principales herramientas para prevenir y contener los brotes de gripe aviar durante años. Siguen siendo esenciales, pero la incesante propagación del virus, a pesar de los enérgicos esfuerzos de contención, demuestra que hay que hacer más. La vacunación ha surgido como una herramienta potencial para complementar las medidas existentes, reduciendo tanto la propagación como la gravedad de las infecciones.

Francesa : Protección de la industria avícola mediante la vacunación

En octubre de 2023, Francia se convirtió en el primer país de la Unión Europea (UE) en implementar una campaña nacional de vacunación contra la IAAP en los patos debido a su función esencial en la transmisión de la enfermedad.

El efecto protector de la vacunación no se limitó a las granjas de patos, sino que benefició a todo el sector avícola. Si bien la modelización realizada por la escuela de veterinaria de Toulouse estimaba la aparición de hasta 700 brotes en Francia ese año debido a la presión de las aves silvestres, el país sólo registró 10 brotes debido a la campaña de vacunación.

¿Cómo frenar esta devastadora enfermedad para el ganado?

La fiebre aftosa es una enfermedad del ganado con consecuencias devastadoras para los medios de subsistencia de los productores, la economía local y la seguridad alimentaria. Los signos clínicos de la enfermedad causan pérdidas anuales estimadas entre 1.500 y 21.000 millones de dólares, según se trate de una zona libre de la enfermedad o de un área donde la enfermedad es endémica. Su reciente reaparición en zonas de Europa anteriormente libres de fiebre aftosa causa gran preocupación y tiene graves consecuencias sobre el comercio mundial.

Turquía: éxito de la lucha contra la fiebre aftosa

En 2023 se notificó una importante amenaza para el sector ganadero de Turquía, en la región oriental del país: la aparición del serotipo SAT-2 de la fiebre aftosa. La rápida respuesta del ministerio de agricultura y silvicultura turco se tradujo en una estrategia de vacunación ganadora.

Turquía, uno de los siete únicos países del mundo que produce su propia vacuna contra la fiebre aftosa, fabricó una que contenía la cepa SAT-2 y, con el apoyo del banco de vacunas de la Unión Europea, suministró 14,2 millones de dosis a bovinos y 2,5 millones de dosis a ovinos a lo largo del año. Desde entonces, el país mantiene las vacunaciones bianuales, lo que redujo el número de brotes en un 70 %.

Lo que nos dicen los datos

Dado que la exposición a diferentes serotipos de fiebre aftosa no brinda una protección cruzada, la OMSA destaca la importancia de una identificación precisa de las cepas. Esto es esencial para el desarrollo eficaz de las vacunas y la elaboración de estrategias mundiales de control de enfermedades, con el fin de mitigar la propagación de cepas nuevas y reemergentes.

La figura muestra el porcentaje de brotes causados por cada serotipo de fiebre aftosa en todo el mundo, en 2024 y 2025.

Lucha por frenar la rabia en su origen

La rabia sigue siendo una de las enfermedades zoonóticas más mortíferas del mundo, causante de la muerte de 59.000 personas al año, casi la mitad de ellas menores de 15 años. Esta enfermedad, que es mortal en casi todos los casos una vez que aparecen los síntomas, destruye comunidades y pone en peligro el bienestar animal. Sin embargo, su propagación es completamente evitable si se implementan programas de vacunación bien coordinados.

Filipinas: importancia de la colaboración para afrontar la rabia

La rabia representa un importante problema de salud pública en Filipinas, ya que causa alrededor de 200 muertes al año, el 98 % de las cuales debido a mordeduras de perros infectados. Para combatirla, el país inició en 2013 un programa de vacunación canina a cargo del Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia.

Ese año, se consiguieron 500.000 dosis de vacunas antirrábicas para perros. El éxito de la administración de estas vacunas dio lugar a campañas anuales de vacunación en el país. Entre 2015 y 2020, se suministraron 15,7 millones de dosis de vacunas.

El Estado de la sanidad animal en el mundo

Publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo ofrece una visión clara y basada en pruebas del panorama mundial de la sanidad animal.