Comisión Científica
Este órgano, establecido en 1946, contribuye a determinar las estrategias y medidas más adecuadas para prevenir y combatir las enfermedades. También examina las presentaciones de los países y territorios Miembros con respecto al estado de la salud animal en aquellos países que desean ser incluidos en la lista de Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) como países libres de ciertas enfermedades.
Sumario
Este órgano, establecido en 1946, contribuye a determinar las estrategias y medidas más adecuadas para prevenir y combatir las enfermedades. También examina las presentaciones de los países y territorios Miembros con respecto al estado de la salud animal en aquellos países que desean ser incluidos en la lista de OMSA como países libres de ciertas enfermedades. (Ver Estatus Libre de Enfermedad de la OMSA y Procedimientos de Reconocimiento del Estatus Libre de Enfermedad). La Comisión es elegida por la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA por un período de tres años.
Contáctenos
Mandato
Tomando en cuenta los Planes Estratégicos adoptados periódicamente por la Asamblea, las Resoluciones de la Asamblea y los planes anuales de trabajo aprobados por la Asamblea, la Comisión Científica de la OMSA para las Enfermedades Animales tiene por mandato:
1. Recolectar e intercambiar información sobre todos los aspectos de las enfermedades de los animales terrestres y evaluar los progresos recientes en los problemas prácticos del control y erradicación de las enfermedades infecciosas y las repercusiones de estos progresos.
2. Proporcionar orientación científica a la OMSA para la elaboración de políticas relativas a la evaluación y control de las enfermedades, sobre todo las que pudieran tener repercusiones sobre el comercio de animales terrestres y sus productos o afectar a la salud humana.
3. Apoyar al Director general en el marco del programa de mejoramiento de la recolección, utilización e interpretación de las informaciones estadísticas sobre las enfermedades de los animales terrestres, incluidas las enfermedades emergentes, en beneficio de los Estados Miembros de la OMSA.
4. Suministrar al Director general y a las demás Comisiones especializadas de la OMSA la información científica actualizada, recopilada por sus propios recursos o mediante consulta a científicos, expertos y Grupos ad hoc.
5. Asesorar y asistir al Director general en el examen de los problemas que plantean esas enfermedades, incluidos los problemas de control de enfermedades a escala regional y mundial.
6. Proponer modalidades para el reconocimiento oficial del estatus zoosanitario de los Estados Miembros de la OMSA.
7. Evaluar, en nombre de la Asamblea, las solicitudes presentadas por los Estados Miembros de la OIE para que se reconozca su conformidad con las normas de la OMSA sobre el estatus zoosanitario.
8. Identificar los asuntos que necesiten un examen a fondo y proponer al Director general la composición y mandato de los expertos o Grupos ad hoc de expertos convocados específicamente para estudiar dichos asuntos y, si fuere menester, participar en la labor de estos Grupos.
9. Asesorar al Director general en cuanto a la composición y las actividades del Grupo de Trabajo sobre las enfermedades de los animales salvajes y coordinar su labor.
10. Examinar las solicitudes de los Estados Miembros para la creación de nuevos Centros de referencia de la OMSA con actividades correspondientes al mandato científico de la Comisión e informar de sus conclusiones al Director general.
11. Proporcionar consejos técnicos, a petición del Director general, sobre las propuestas de hermanamiento de los Centros de referencia en el contexto de los Acuerdos de cooperación para el refuerzo de capacidades (acuerdos de hermanamiento).
12. Asesorar al Director general sobre el estado de las listas de expertos y de Centros de referencia de la OMSA.
13. Responder a las consultas pertinentes relativas a los métodos de lucha contra las enfermedades de los animales terrestres.
14. Representar a la OMSA en las conferencias científicas y especializadas a petición del Director general.
15. Trabajar en estrecha relación con la “Comisión del Código” para armonizar las normas, directrices y otros proyectos de textos presentados a adopción de la Asamblea.
Requisitos de los Miembros
ARTÍCULO 1
Los miembros de la Comisión deben ser especialistas de renombre internacional en un campo pertinente para el control de las enfermedades infecciosas de los animales y deben contar con la experiencia debida en materia de control de enfermedades animales.
ARTÍCULO 2
Los miembros de la Comisión deben poseer un currículum vitae y un expediente de publicaciones científicas adecuados para un especialista internacional en uno o varios campos pertinentes para el control de las enfermedades infecciosas de los animales.
Miembros
![]() | Dr Cristóbal Zepeda (Presidente) ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA | ![]() | Dr Kris de Clercq (Vicepresidente) BÉLGICA |
![]() | Dr Trevor Drew (Vicepresidente) AUSTRALIA | ![]() | Dr Misheck Mulumba ZAMBIA |
![]() | Dr Baptiste Dungu SUDÁFRICA | ![]() | Dr Silvia Bellini ITALIA |
Informes
Febrero de 2021 | E_SCAD_Feb2022.pdf |
Septiembre de 2021 | E_SCAD_sept2021.pdf (1187 Kb) |
Febrero de 2021 | E_SCAD_Feb2021.pdf (2817 Kb) |
Septiembre de 2020 | E_SCAD_sept2020.pdf (1066 Kb) |
Febrero de 2020 | E_SCAD_Feb2020.pdf (3647 Kb) |
Septiembre de 2019 | E_SCAD_sept2019.pdf (1147 Kb) |
Febrero de 2019 | E_SCAD_Feb2019.pdf (4441 Kb) |
Septiembre de 2018 | E_SCAD_sept2018.pdf (3196 Kb) |
Febrero de 2018 | E_SCAD_Feb2018.pdf (4230 Kb) |
Septiembre de 2017 | E_SCAD_sept2017.pdf (2185 Kb) |
Febrero de 2017 | E_SCAD_Feb2017.pdf (2974 Kb) |
Septiembre de 2016 | E_SCAD_sept2016.pdf (2741 Kb) |
Febrero de 2016 | E_SCAD_Feb2016.pdf (3173 Kb) |
Septiembre de 2015 | E_SCAD_sept2015.pdf (4495 Kb) |
Febrero de 2015 | E_SCAD_Feb2015.pdf (3532 Kb) |
Septiembre de 2014 | E_SCAD_sept2014.pdf (1875 Kb) |
Febrero de 2014 | E_SCAD_Feb2014.pdf (1223 Kb) |
Septiembre de 2013 | E_SCAD_sept2013.pdf (1491 Kb) |
Febrero de 2013 | E_SCAD_feb2013.pdf (1205 Kb) |
Agosto de 2012 | E_SCAD_Aug2012.pdf (449 Kb) |
Febrero de 2012 | E_SCAD_feb2012.pdf (2699 Kb) |
Agosto-Septiembre 2011 | E_SCAD_Aug-Sept2011.pdf (938 Kb) |
Febrero de 2011 | E_SCAD_feb2011.pdf (457 Kb) |
Septiembre de 2010 | E_SCAD_sept2010.pdf (678 Kb) |
March 2010 | E_SCAD_march2010.pdf (1281 Kb) |
September 2009 | E_SCAD_Sept09.pdf (313 Kb) |
June 2009 | E_SCAD_June09.pdf (313 Kb) |
February 2009 | E_SCAD_Feb2009.pdf (22538 Kb) |
September 2008 | E_SCAD_Sept2008.pdf (972 Kb) |
July 2008 | E_SCAD_Jul2008.pdf (168 Kb) |
May 2008 | E_SCAD_24_May2008.pdf (128 Kb) E_SCAD_31 May2008.pdf (137 Kb) |
February 2008 | E_SCAD_feb2008.pdf (1089 Kb) |
September 2007 | E_SCAD_Sept2007.pdf (2666 Kb) |
May 2007 | E_SCAD_May2007.pdf (130 Kb) |
February 2007 | E_SCAD_fev2007.pdf (2659 Kb) |
January 2007 | E_SCAD_Jan2007.pdf (794 Kb) |
September 2006 | E_SCAD_Sept2006.pdf (404 Kb) |
July 2006 | E_SCAD_July2006.pdf (263 Kb) |
March 2006 | E_SCAD_March2006.pdf (867 Kb) |
January 2006 | E_SCAD_Jan2006.pdf (3791 Kb) |
May 2005 | E_SCAD_May2005.pdf(1477 Kb) |
January 2005 | E_SCAD_Jan05.pdf (1311 Kb) |
May/June 2004 | E_SCAD_MJ2004.pdf (334 Kb) |
March 2004 | E_SCAD_2004.pdf (353 Kb) |
December 2003 | E_SCAD2003d.pdf (476 Kb) |
August 2003 | E_SCFM2003Au.pdf(337 Kb) |
May 2003 | E_SCFM2003M.pdf (187 Kb) |
February 2003 | E_SCFM2003.pdf (404 Kb) |
November 2002 | A_SCFM2002N.pdf (1524 Kb) |
May 2002 | A_SCFM2002M.pdf (263 Kb) |
January 2002 | A_SCFM2002.pdf (1074 Kb) |
September 2001 | A_SCFM2001S.pdf (605 Kb) |
January 2001 | A_SCFM2001.pdf(220 Kb) |
September 2000 | A_SCFM2000S.pdf (70 Kb) |
January 2000 | A_SCFM2000.pdf (262 Kb) |
September 1999 | A_SCFM99S.pdf (29 Kb) |