Entrevista: Prevención de la IAAP: ¿Puede la vacunación apoyar a la seguridad alimentaria de los huevos?

Dado que la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) sigue afectando a las aves domésticas y silvestres y a los mamíferos, la vacunación contra este virus puede convertirse en un complemento necesario a las actuales medidas de bioseguridad y control utilizadas actualmente para hacer frente a la enfermedad. En el marco del primer Informe sobre el estado de la sanidad animal en el mundo , publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización Mundial del Huevo (WEO) comparte sus ideas sobre cómo la vacunación puede proteger a las gallinas ponedoras y salvaguardar la producción de huevos.
Entrevista con Julian Madeley (Directora general de la Organización Mundial del Huevo)
En base a su experiencia, ¿cómo ha evolucionado el enfoque de la gestión de la IAAP a lo largo de los años?
Julian Madeley (J.M.): Desde hace años, la WEO defiende a la bioseguridad como una herramienta muy importante en el control de la influenza aviar y lo seguiremos haciendo. Hemos sido testigos de la adopción de prácticas de bioseguridad de alto nivel en las granjas.
Pudimos confirmar que, cuando existen protocolos y controles de bioseguridad sólidos, es posible reducir el riesgo de aparición de la enfermedad. Sin embargo, constatamos que las granjas de huevos con excelentes sistemas de bioseguridad también sufren brotes de enfermedades.
La naturaleza de este virus, rápidamente cambiante, significa que ya no son suficientes las estrategias de prevención y control existentes. Ahora los criadores de huevos necesitan un acceso adecuado a programas de vacunación contra la influenza aviar eficaces y viables como herramienta adicional.
¿Qué papel cree que desempeña la vacunación en la estrategia más amplia de control de la influenza aviar, junto con las medidas de bioseguridad?
J.M.: Como una herramienta adicional y una medida complementaria, que debe utilizarse junto con las medidas de bioseguridad y control.
Como productores de huevos, tenemos dos funciones clave: la primera es preocuparnos por la sanidad y el bienestar de nuestros animales, y la segunda es proporcionar a las personas alimentos de alto contenido nutritivo. La vacunación nos ayuda a alcanzar ambos objetivos y nos permite seguir brindando salud, bienestar y nutrición de alta calidad.
¿Cuáles son los mayores retos o conceptos erróneos en torno al uso de la vacunación contra la IAAP?
J.M.: Una idea errónea muy extendida es que la vacunación corre el riesgo de crear mutaciones del virus, cuando en realidad disminuye la exposición de las personas al mismo y la contaminación del medio ambiente, sin hablar de los beneficios para la economía y el bienestar de los animales.
Entre los principales retos, vale la pena tratar los costos que representa la vigilancia, el impacto en otros sectores de la industria avícola y el comercio.
¿Cómo cree que organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) influirán en el futuro de las políticas de vacunación zoosanitaria?
¿Qué papel deberían desempeñar las partes interesadas del sector, como la OMSA, en el apoyo a los esfuerzos de vacunación?
J.M.: Es necesario un enfoque mundial coordinado de las estrategias de vacunación contra la IAAP, respaldado por una orientación clara en materia de vigilancia y medidas adecuadas para mitigar las consecuencias comerciales.
Nuestra función en la WEO es servir de puente entre la OMSA y la FAO y los productores de huevos. La WEO desempeñará un papel activo en el apoyo a la implementación de la estrategia de la OMSA y la FAO, mediante el desarrollo de herramientas prácticas que se pueden utilizar en la granja, para fomentar la excelencia en la bioseguridad y para apoyar a los productores de huevos que recurren a la vacunación, para hacerlo de la manera más eficaz posible.
¿Cómo pueden colaborar los gobiernos y los agentes del sector privado para garantizar que las vacunas sean ampliamente accesibles y que se apliquen con eficacia?
J.M.: A medida que más y más países en el mundo empiezan a vacunar a sus gallinas ponedoras contra la influenza aviar, debemos establecer directrices mundiales sobre las mejores prácticas. La WEO elaboró estas directrices a nivel de la granja y se complace en compartir y difundir nuestro trabajo, con el fin de garantizar que sea complementario a las estrategias de alto nivel desarrolladas por la OMSA y la FAO.
El primer paso en la vacunación contra la influenza aviar de alta patogenicidad es definir un objetivo estratégico y todos los medios necesarios para alcanzar dicho objetivo en base a los conocimientos científicos disponibles.
La vacunación contra la IAAP siempre requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes interesadas, en particular los servicios veterinarios, las agencias reguladoras, la industria farmacéutica, los veterinarios y toda la industria avícola.
Necesita una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada agente de la cadena, desde el sector farmacéutico hasta los productores y los intermediarios.
El plan de vacunación debe ser transparente para todas las partes interesadas, incluidos minoristas y consumidores. Las responsabilidades financieras de las vacunas, la vacunación y la vigilancia deben acordarse antes de su implementación
De cara al futuro, ¿cuáles cree que serán los factores más críticos para lograr un mejor control mundial de la IAAP?
J.M.: La lucha contra la influenza aviar requiere un esfuerzo común.
El escenario actual es que la IAAP es endémica en las aves silvestres y lo seguirá siendo. En el contexto de hoy en día, la bioseguridad por sí sola demostró ser insuficiente a la hora de proteger la producción de huevos. La previsibilidad de los brotes es escasa y depende del comportamiento de las aves silvestres, que cambia según las estaciones y el clima.
En este contexto, es fundamental comprender mejor la epidemiología a través de la investigación básica con el fin de mejorar la bioseguridad. Además, un enfoque inteligente de la vacunación en las especies y las zonas de alto riesgo constituye un elemento adicional de protección que parece fundamental hoy en día.
Sobre Julian Madeley
Julian Madeley es el Director General de la Organización Mundial del Huevo, donde dirige el desarrollo estratégico de la organización y defiende los beneficios mundiales del huevo para la salud y la nutrición humanas. Apasionado por dar a conocer el papel del huevo en la mejora de la calidad de vida en todo el mundo, Julian aporta al cargo una amplia experiencia internacional.
Más información
-
Situación de la sanidad animal en el mundo